La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El
concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia,
en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como
arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la
definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse
musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
Elementos de la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una
forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música,
que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se
definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra
(también hay variaciones temporales).
La melodía
es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro
particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción
horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También
los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo
pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien
construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido—
si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no.
Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
La métrica,
se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en
ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios
en una composición.
El ritmo,
es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con
variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata
de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por
las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica
se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su duración.
Música dramática:
pertenecen a este género las obras musicales teatrales, en la que los
cantantes actúan representando a su personaje a la vez que cantan (ópera, musical, etc.). Entre ellas distinguimos:
Música incidental: es la música que acompaña una obra teatral,
un programa de televisión, un programa de radio, una película, un
videojuego y otras formas de expresión que no son en principio
musicales.
Música cinematográfica:
es la música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta
específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la
narración cinematográfica. Aunque se la puede considerar como un tipo de
música incidental, constituye por sí misma un género musical.
Clasificación por instrumentación
Música vocal:
toda música en que interviene la voz. A la música vocal sin ningún tipo
de acompañamiento se le denomina “a capella”. Si se trata de un
conjunto de voces se le llama música coral.
Música instrumental:
obras interpretadas exclusivamente por instrumentos musicales, sin
participación de la voz. Dentro de la música clásica, si la agrupación
de instrumentos es reducida se habla de música de cámara. Cuando la obra musical es interpretada por una orquesta se habla de música sinfónica. Si los instrumentos que ejecutan la obra son electrónicos, hablamos de música electrónica.
Música pura o abstracta:
es música sin referencia a lo extramusical; no trata de describir o
sugerir algo concreto más allá de lo que el oyente sea capaz de percibir
y sentir.
Música programática:
es la que se basa en un programa literario, guía o argumento
extramusical. Es música que intenta contar una historia o cuento, la
vida de un personaje, etc. Una derivación de este género es la música descriptiva, que es la que describe un paisaje, fenómeno o acontecimiento (una batalla, una tormenta, etc.).